TELÉFONO: +34 918 903 452

s
Libros nuevos y usados

Tienda

Libro de Tonos Humanos (1655-1656)

40,00

Idioma español. Ejemplar nuevo. New. Encuadernación de tapa dura con sobrecubierta. Introducción y edición crítica de Mariano Lambea & Lola Josa. El Libro de Tonos Humanos (Madrid. Biblioteca Nacional, M. 1262) es el cancionero poético-musical más importante del siglo xvii tanto por la calidad de sus composiciones como por la cantidad de las mismas. Compilado por Diego Pizarro, entre 1655 y 1656, contiene más de doscientas obras compuestas mayoritariamente para cuatro voces. En este repertorio figuran romances y romancillos líricos, villancicos, canciones, bailes y diversas letras para cantar agrupadas todas bajo el término «tono humano», género lírico receptor de la sensibilidad poético-musical barroca y de su estética de contrastes. La trascendencia de su alcance artístico radica en que la música transformó el lenguaje poético en un nuevo cauce expresivo que pudiera decirlo todo sobre el amor, en un momento en el que la poesía erótica tenía como premisa creativa poner en entredicho la primacía de la experiencia, de la realidad, mediante los límites simbólicos del lenguaje. La nómina de compositores del Libro de Tonos Humanos está formada por los músicos más relevantes de la época, algunos activos en la corte y otros en ambientes aristocráticos y religiosos. Destacan entre ellos Manuel Correa, Filipe da Cruz, Manuel Machado, Bernardo Murillo, Carlos Patiño y Mateo Romero «Capitán», junto a los anónimos cuya identificación continúa resistiendo el paso del tiempo. Los poetas descubiertos en los versos de este repertorio son los célebres Antonio Hurtado de Mendoza, Francisco de Borja y Aragón «Príncipe de Esquilache» y Gabriel Bocángel, entre los anónimos ocultos, también, tras la fama que disfrutaron en su época. Los tres primeros volúmenes del Libro de Tonos Humanos fueron publicados en la colección «Monumentos de la Música Española» que edita el CSIC (vol. LX, 2000; vol. LXVII, 2003; y vol. LXXI, 2005). El presente volumen se incluye en la colección «Cancioneros musicales de poetas del Siglo de Oro». Con este cuarta entrega del Libro de Tonos Humanos, Mariano Lambea (CSIC) y Lola Josa (UB) prosiguen su línea de investigación y de edición interdisciplinarias iniciada desde hace varios años en sus trabajos sobre las relaciones entre la poesía y la música en la Edad de Oro, a la vez que contribuyen al mejor conocimiento y difusión del rico patrimonio poético-musical hispano. Dimensiones: 31×22 – 320 pp.

Sin existencias

  • Autor: Mariano Lambea - Lola Josa ( Ed.)
  • Estado del Libro: Nuevo
  • Tipo de Encuadernación: Encuadernación de tapa dura
  • Idioma: Español
  • Editor: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  • Año de Publicación: 2010
  • Sitio de Publicación: Madrid
  • Dinensión: 31x22

Descripción

Idioma español. Ejemplar nuevo. New. Encuadernación de tapa dura con sobrecubierta. Introducción y edición crítica de Mariano Lambea & Lola Josa. El Libro de Tonos Humanos (Madrid. Biblioteca Nacional, M. 1262) es el cancionero poético-musical más importante del siglo xvii tanto por la calidad de sus composiciones como por la cantidad de las mismas. Compilado por Diego Pizarro, entre 1655 y 1656, contiene más de doscientas obras compuestas mayoritariamente para cuatro voces. En este repertorio figuran romances y romancillos líricos, villancicos, canciones, bailes y diversas letras para cantar agrupadas todas bajo el término «tono humano», género lírico receptor de la sensibilidad poético-musical barroca y de su estética de contrastes. La trascendencia de su alcance artístico radica en que la música transformó el lenguaje poético en un nuevo cauce expresivo que pudiera decirlo todo sobre el amor, en un momento en el que la poesía erótica tenía como premisa creativa poner en entredicho la primacía de la experiencia, de la realidad, mediante los límites simbólicos del lenguaje. La nómina de compositores del Libro de Tonos Humanos está formada por los músicos más relevantes de la época, algunos activos en la corte y otros en ambientes aristocráticos y religiosos. Destacan entre ellos Manuel Correa, Filipe da Cruz, Manuel Machado, Bernardo Murillo, Carlos Patiño y Mateo Romero «Capitán», junto a los anónimos cuya identificación continúa resistiendo el paso del tiempo. Los poetas descubiertos en los versos de este repertorio son los célebres Antonio Hurtado de Mendoza, Francisco de Borja y Aragón «Príncipe de Esquilache» y Gabriel Bocángel, entre los anónimos ocultos, también, tras la fama que disfrutaron en su época. Los tres primeros volúmenes del Libro de Tonos Humanos fueron publicados en la colección «Monumentos de la Música Española» que edita el CSIC (vol. LX, 2000; vol. LXVII, 2003; y vol. LXXI, 2005). El presente volumen se incluye en la colección «Cancioneros musicales de poetas del Siglo de Oro». Con este cuarta entrega del Libro de Tonos Humanos, Mariano Lambea (CSIC) y Lola Josa (UB) prosiguen su línea de investigación y de edición interdisciplinarias iniciada desde hace varios años en sus trabajos sobre las relaciones entre la poesía y la música en la Edad de Oro, a la vez que contribuyen al mejor conocimiento y difusión del rico patrimonio poético-musical hispano. Dimensiones: 31×22 – 320 pp.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Libro de Tonos Humanos (1655-1656)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Calle Joaquín Costa, 1, 28200 San Lorenzo de El Escorial +34 918 903 452 contacto@antonioazorin.com
ENVÍO GRATIS PARA PEDIDOS DE MÁS DE 26€