Descripción
Idioma español. Sumerio: El paraclausithyron como recurso literario en el Renacimiento. Un ejemplo en Pedro Mártir de Anglería ( Diego Contreras Contreras) – Influencia de Marcial en los poetas humanistas alcañizanos: tipología epigramática y elementos temáticos ( Oscar Iñigo Florido Grima – Rosa MAría Marina Sáez) – Notas críticas a la cuarta Década de Alonso de Palencia ( Juan Gil) – El paradigma clásico en la canción heroica herreriana ( José Guillermo Montes Cala) – Los dísticos laudatorios de Girolamo Britonio a los Proverbia Salomonis decantata de Alvar Gómez de Ciudad Real ( Enrique Morales Lara) – El amor en la vejez: de Garcilaso a Petrarca ( Bienvenido Morros Mestres) – Reflexiones sobre la poesía humanitaria y el mundo clásico en Juan Valera ( Jesús María Nieto Ibáñez) – Vocablos de origen latino interpretados por José Ortega y Gasset ( Luis Miguel Pino Campos) – Las inscripciones de la desaparecida Puerta de la Carne de Sevilla: propuesta de atrubución al licenciado Francisco Pacheco ( Bartolomé Pozuelo Calero) – Sal: una interpretación trinitaria del tetragrámaton y un nombre de Dios según un humanista cristiano del siglo XVI ( Sandra Ramos Maldonado) – Humanismo y bibliografía crítica ( Joan Salvadó Recasens) – Incoherencias históricas en las fechas del proyecto cartográfico de Pedro Esquivel, capellán y matemático de palacio de Felipe II ( Antonio Serrano Cueto) – El epigrama de Núñez Delgado a Lope de Cortenaga: una aportación al fenómeno de la imitación en la poesía latina renacentista ( Francisco Vera Bustamante)
Valoraciones
No hay valoraciones aún.