Descripción
Encuadernación editorial en cartoné entelado. Láminas. Sumario: La Dehesa de Amaniel o de la Villa ( Agustín Gómez Iglesias) – Orígenes de la Archicofradía Sacramental de San Isidoro e introducción a sus corridas de toros en los ss. XVIII y XIX ( Baltasar Cuartero y Huerta) – Orígenes de San Sebastián de los Reyes y Torrejón de la Calzada ( Emilio Meneses y García) – Los castillos de Manzanares el real y Buitrago ( Angel Dotor) – La Cofradía Sacramental de la tierra de Buitrago desde el siglo XVI ( Matías Fernández García) – Algunos aspectos del Madrid de Felipe II (II) ( José Antonio Martínez Bara) – Dos manuscritos referentes a la historia de Madrid ( Francisco Aguilar Piñal) – Noticias de impresores y libreros madrileños de los siglos XVI y XVII ( Cont.) (Mercedes Agulló y Cobo) – El Colegio de Doña María de Aragón y un retablo del Greco en Madrid ( Florentino Zamora Lucas) – El Sotillo de Madrid, allende el río ( Federico Romero) – Las Ferias de Madrid en la literatura ( José Simón Díaz) Notas geográfico-históricas de pueblos de la actual provincia de Madrid, en el siglo XVIII ( Fernando Jiménez de Gregorio) – Un madrileño prefolklorista y un nuevo método de música ( Nicolás Alvarez Solar-Quintes) – El P. Feijoo y Madrid ( Antonio Castillo de Lucas) – Dos madrileñizados músicos del siglo XVIII: Luigi Boccherini y Gaetano Brunetti ( José Subirá) – Dos vistas de Madrid en 1837 ( Enrique Pardo Canalis) – De Ricardo de la Vega a Tamayo y Baus ( Ramón Esquer Torres) – El Rey José I y las plazas de Santa Ana y de San Miguel (José Antonio Martínez Bara) – El teatro de Carlos Arniches ( Manfred Lentzen) – La Gran Vía de José Antonio. Datos sobre su historia y construcciones (José del corral) – Labor cultural bibliotecaria de la Diputación Provincial de Madrid ( María del Rosario Bienes Gómes Aragón) – Producción y eliminación de residuos urbanos de Madrid ( Jesús García Siso) – El Centro de Estudios Sociales de la Santa Cruz del Valle de los Caídos – La entrada en Madrid de un futuro cronista de la Villa ( Francisco Serrano Anguita) – El disparadero disparatero del callejero madrileño ( Federico Carlos Sainz de Robles) – Rotulación de calles y numeración de casas madrileñas ( Trinidad Moreno) – El uso de los patronímicos en los nombres de las calles de Madrid ( Carmen Rubio Pardos) – Juan Alvarez Gato y su calle ( M. del Carmen Pescador) – Diálogos de Chindulza ( Francisco Aguilar Piñal) – Artículos y poesías de tema madrileño de los años 1830-1900 ( José Simón Díaz) – Nómina de escritores naturales de Madrid y su provincia ( Siglos XIX y XX) ( Félix Herrero)
Valoraciones
No hay valoraciones aún.